viernes, 23 de octubre de 2015

Informe de Pansantias UNESR

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental, “Simón Rodríguez” Núcleo Maturín Estado Monagas Coordinación de Pasantías.

http://cdn.slidesharecdn.com/profile-photo-Daviceto-96x96.jpg?cb=1318741881

Informe de Pasantías Realizadas En La Gerencia De Contratación De Petróleos de Venezuela. S.A. Dirección Ejecutiva de Producción Oriente, División Punta De Mata

Tutor Empresarial:                                                        Autor:
Abogado, Sol Véliz.                                              Jean Carlos Molina Páez.  

Tutor Académico:                        C.I.: 18.926.947

Omar Gómez. 


República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental, “Simón Rodríguez”
Núcleo Maturín Estado Monagas
Coordinación de Pasantías.

http://cdn.slidesharecdn.com/profile-photo-Daviceto-96x96.jpg?cb=1318741881


INFORME DE PASANTIAS DESARROLLADAS EN LA GERENCIA DE CONTRATACION DE PETRÓLEOS DE VENEZUELA. S.A. DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PRODUCCIÓN ORIENTE, DIVISIÓN PUNTA DE MATA.
PUNTA DE MATA – ESTADO MONAGAS

Autor: Jean Carlos Molina Páez
Tutor: Prof. Omar Gómez
Fecha: Noviembre 2014

Resumen:


El inicio de actividades del desarrollo de las pasantías consistió en la recolección de información teórica y el proceso para  la  elaboración de una Matriz de Evaluación para los Objetivos y Metas 2014 de la Gerencia de Contratación de P.D.V.S.A División Punta De Mata, dentro de la Gerencia tuve la oportunidad de ampliar mis cocimientos y adaptarme a un clima laboral bastante fluido por las constantes actividades que realizan, fuimos invitados a participar en la jornada de recuperación de de áreas verdes del los edificios 19 y 20 de campo rojo, la cual involucro a las Gerencias de Yacimientos, Coordinación Operacional, Estimación de Costos, Prevención y Control de Perdidas, Ambiente, Seguridad Industrial, Servicios Logísticos, RR/HH Calidad de Vida y Contratación, Actividades que se realizaron: Calistenia, Desplazamiento Manual y Mecánico; Poda de céspedes, Poda de Formación y Sanitaria en Plantas Ornamentales y Arbustos, Barrido de Calles y Estacionamientos, Pintura de Brocales, Redemarcación de Estacionamientos, Establecimientos de Arboles Forestales y Frutales, Diseño y Ejecución de Jardines (Área Central de los Edificios 19 y 20): Control de Maleza y Colocación de tierra negra, siembra de grama, diseño de paisajismo, Pintura de Asta y Colocación de Banderas, Colocación de Batería de Tambores para Manejo de Desechos, Charla Interactiva de manejo de desechos. Con miras a la Implantación y Certificación del Sistema de Información de Riesgo (SIR-PDVSA).  El tiempo de desarrollo de las actividades estuvo comprendido en un lapso de 14 semanas (19.08.2014 al 19.11.2014), aplicando diversas técnicas de recopilación y análisis de información, para conocer las metodologías para la elaboración de la matriz de evaluación, cabe destacar  que esta conceptualización, análisis y proceso permitirá conocer a la Gerencia de Contracción el  procedimiento respectivo para la elaboración de la Matriz para evaluar los objetivos y metas de los trabajadores.


INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………...…….4,5
ANTECEDENTES……………………………………………………….………..5,6
OBJETIVO GENERAL………………..…………………………………………....6
OBJETIVOS ESPEFICICOS…………………………………….........................7
OBJETIVOS PESONALES………………………………………………………..7
MARCO TEORICO……………………………………………………...………..8,9
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL…..…………………........…9
PLAN DE TRABAJO……………………………………...………………10,11,12
INTERPRETACIÓN REFLEXIVA Y CRITICA DE LAS EXPERIENCIAS DE PASANTÍAS……………………………………………………………………12,13
APORTES A LA EMPRESA……………………..…………………………..13,14
CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS…………..………..14,15
RECOMENDACIONES……………………………………………................15,16
INFORMACIÓN TEÓRICA DEL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA MATRIZ DE EVALUACIÓN; MEDISION DE LOS OBJETIVOS Y METAS DE LOS TRABAJADORES…......17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………28
ANEXOS…………………………………………………......29,30,31,32,33,34,35

Introducción.

En la actualidad PDVSA es la cuarta empresa petrolera a nivel mundial y primera a nivel latinoamericano, es la principal industria encargada de brindar un servicio de primera y confiable, pero también una administración efectiva de todos los procesos relacionados con el petróleo a fin de mantener e incrementar la economía del pueblo Venezolano, esto implica diversas operaciones que abarcan la Exploración, Explotación, Refinación y Transporte, Distribución de Hidrocarburos y Petroquímica y Carbón logrando promover la máxima participación privada, sus operaciones son supervisadas y controladas por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo (MENPET).
En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planificación para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si los gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio. Ayuda a orientar las energías y recursos hacia las características de alta prioridad. A  su vez se debe evaluar y calificar al personal y de esta manera medir los Objetivos y Metas asignados a cada trabajador. La evaluación es la última fase del proceso de planificación, la cual consiste en la comparación de los resultados con los objetivos y metas propuestas. En este sentido, la evaluación constituye una herramienta de gestión que permite tomar decisiones al proveer información acerca del grado de cumplimiento de los objetivos del Plan, los desvíos en el cumplimiento de los objetivos y sus causas, así como los principales problemas y cuellos de botella que requieren atención. La Organización debe contar con una Matriz de Evaluación: es una tabla de doble entrada donde se describen criterios y niveles de calidad de cierta tarea, objetivo, o competencia en general, de complejidad alta. Son unas guías de puntuación usadas en la evaluación del trabajo del empleado que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del empleado, de valorar su ejecución y de facilitar retroalimentación o feedback, permiten la autoevaluación y la coevaluación. Este informe se encuentra estructurado y desarrollado con: Caratula, Resumen, Indice, Introducción, Antecedentes, Objetivo General, Objetivos Específicos, Objetivos Personales, Marco Teórico, Estructura Organizativa Funcional, Plan de Trabajo, Interpretación Reflexiva y Critica de las Experiencias de Pasantías, Aportes Concretos a la Empresa, Conocimientos y Experiencias Adquiridas, Recomendaciones, Información Teórica del Proceso para la Elaboración de una Matriz de Evaluación; Medición de los Objetivos y Metas de los Trabajadores, Bibliografía, Anexos.

Antecedentes.


Petróleos de Venezuela, S.A. y sus filiales (PDVSA) es una corporación propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, creada por el Estado venezolano en el año 1975, en cumplimiento de la Ley Orgánica que Reserva al Estado, la Industria y el Comercio de Hidrocarburos (Ley de Nacionalización), sus operaciones son supervisadas y controladas por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo (MENPET), la empresa lleva adelante actividades en materia de Exploración y Producción para el desarrollo de Petróleo, Gas y Crudo Pesado de la Faja del Orinoco, ocupa una destacada posición entre los Refinadores Mundiales y su red de manufactura y mercado abarca Venezuela, el Caribe, Estados Unidos y Europa, además, realiza actividades en las áreas de petroquímica, investigación y desarrollo tecnológico, educación y adiestramiento en sectores vinculados con la industria energética, PDVSA es considerada la segunda Transnacional Petrolera del Mundo. Actualmente la petrolera a través de su único accionista, el estado venezolano posee las mayores reservas petrolíferas del mundo, el Proyecto Magna Reserva, enmarcado dentro del Plan Siembra Petrolera, ha logrado la cuantificación y la certificación de las reservas de petróleo existentes en la Faja Petrolífera del Orinoco, las cuales ascienden a 235 millones de barriles de petróleo, con esta certificación Venezuela pasa a ocupar el primer lugar entre los países con mayores reservas petroleras, con un total de 316 millones de barriles, según las tasas actuales de extracción Venezuela tendría petróleo para los próximos 250 a 300 años. Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior; adicionalmente, sus actividades también incluyen la promoción o participación en aquellas, dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenible del país, incluyendo las de carácter agrícola e industrial, elaboración o transformación de bienes y su comercialización, y prestación de servicios, para lograr una adecuada vinculación de los recursos provenientes de los hidrocarburos con la economía venezolana. 

Objetivos de las Pasantías.
Objetivo General

Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la carrera de Administración mención Recursos Humanos, en el desempeño de labores asignadas por la Gerencia de Contratación de P.D.V.S.A. División Punta de Mata, entre esas labores, servir de apoyo al Departamento de Planificación Presupuesto y Gestión, con el fin de adquirir experiencia como futuro profesional.
Objetivos Específicos.

    1.) Aplicar en la práctica, los conocimientos adquiridos en la carrera de Administración Mención Recursos Humanos en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.
   
2.) Desempeñar las funciones asignadas por la Gerencias de Contratación y el departamento de Planificación, Presupuesto y Gestión,  a fin de Asumir responsabilidades en las tareas a realizar durante el periodo de la pasantía.

3.) Recopilar la información pertinente para conocer el procedimiento sistemático para la elaboración de la matriz de evaluación, con la misma se lograra la medición para evaluar los objetivos y metas asignados a cada trabajador de la Gerencia de Contratación.

Objetivos Personales
1.) Finalizar con éxito la pasantía para dejar una imagen excelente de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

2.) Obtener la mayor destreza posible en el desenvolvimiento del trabajo asignado.


Marco teórico.

Gerencia de Contratación
Misión
Realizar los procedimientos de contratación y administración de contratos, de acuerdo a lo indicado en los instrumentos legales, preservando los principios de economía, planificación y eficiencia, para garantizar la disponibilidad oportuna de contratos de obras y/o servicios, y apoyar la capacidad productiva de la División Punta de Mata. 

Visión
Alcanzar el cumplimiento integral entre los planes de desarrollo económico y  la ejecución de las obras y servicios, con un equipo de profesionales creativos, comprometidos y consientes de la transformación política y social del país para coadyuvar al fortalecimiento del modelo económico socialista, fundamentado en la expansión del crecimiento del país y nuevas formas de asociaciones integradas al negocio.

1. Objetivos

Objetivo general

Cumplir con los planes de contratación y administración de contratos de la División Punta de Mata.

Objetivos específicos

Preparar el plan de contratación y administración de los contratos de obras y/o servicios.
·         Elaborar los procedimientos de contratación de acuerdo a la normativa legal vigente.
º Realizar el seguimiento y control de la administración de los contratos.

Estructura Organizativa Funcional del departamento de Planificación

CONTRATACIÓN DIVISIÓN PUNTA DE MATA
GERENTE

EDWAR ORTA 

PLANIFICACIÓN, CONTROL Y GESTIÓN
LIDER DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y GESTIÓN

SOL VÉLIZ

Administración y Gestión
SUPERVISOR
Planificación y Ejecución de  Planes

Planificación y Ejecución de  Planes

ANALISTA DE PLANIFICACIÓN
JOHANNA MENDEZ
CRUCELIS CORREA
VACANTE
Administración de personal
ANALISTA
YALILIS PARRA


Tomado de: Diagnóstico Sistema PDVSA División Punta de Mata


Plan de Trabajo

          La actividad asignada para el proceso de pasantías por parte de los asesores en la empresa, específicamente el Departamento de Planificación, Presupuesto y Gestión, es adquirir el dominio conceptual y proceso en relación con las fases metodologicas que apoyan la elaboración de una Matriz de Evaluación, a fin de conocer de manera teórica el procedimiento para la elaboracion de la matriz de evaluación dentro de la Gerencia de Contratación de PDVSA-División Punta de Mata. El tiempo de desarrollo de las actividades estuvo comprendido en un lapso de catorce (14) semanas (del 19/08/2014 al 19/11/2014), aplicando diversas técnicas de recopilación y análisis de información.

Inducción a la Empresa

(19.08.2014 al 21.08.2014)

El inicio de la primera y segunda semana de pasantías permitió tener conocimiento de la situación actual en la empresa; se conoció la oficina principal donde se desarrollaron las pasantías, seguidamente se realizó una charla de inducción donde se trataron temas de cómo las políticas de la empresa, actividades básicas de adaptación al ambiente laboral, presentación con el personal de la empresa, normas en cuanto horarios, actividades entre otros, y posteriormente se interactúo con trabajadores de las demás unidades. Igualmente durante esta semana se asignó el tema de pasantías para el desarrollo del informe.




Conocer las actividades que realiza la Gerencia de Contratación
(22.08.2014 al 05.09.2014)
En este lapso se realizó la recopilación de información pertinente al estudio de los casos objeto de análisis, los cuales fueron facilitados por el personal que labora en el departamento de Planificación, como lo son datos presentes en la empresa, el estatus de contratación, los procedimientos y pasos requeridos para la planificación y ejecución de los contratos, en sus dos tipos, es decir, obras y servicios.

Conocer los Objetivos y Metas 2014 de la Gerencia de Contratación

(08.09.2014 al 10.10.2014)
Los objetivos y metas fueron revisados y modificados por la Gerencia. Se conocieron los Objetivos y Metas 2014 dentro de la Gerencia de Contratación a fin de ir planificando las estrategias a utilizar para la elaboración de la Matriz de Evaluación, así como las distintas metodológicas existentes para el diseño, cada uno de los objetivos y metas, también se elaboró una data jerarquizada de los objetivos y metas de cada trabajador.

Procedimiento para la elaboración de la matriz de evaluación
(13.10.14 al 17.10.2014)
          Se realizó la redacción del procedimiento para la elaboración de la matriz, aquí se plasmó toda la información anteriormente recopilada, estudiada y analizada, de igual forma se procede al diseño de la Matriz, que refleja de manera mas específica cada uno de los Objetivos y Metas existentes dentro de la Gerencia de Contratación. Se estudia el léxico institucional, las distintas leyes que existen, los planes dentro de la Gerencia, los manuales de organización, y se pone en práctica el conocimiento y experiencia del potencial humano.

Análisis detallado de la teoría paso a paso para elaborar la matriz

(20.10.14 al 31.10.2014)
            Se realizó un análisis de manera práctica y teórica a cada uno de los conceptos, cuadros y procesos, de este modo se podrá desarrollar el fundamento y el procedimiento para la elaboración  de la matriz. En el análisis se determinaran las características de los objetivos y metas de los trabajadores, para así saber concretamente cuales son los pasos para la elaboración de los mismos.

Presentación del proceso de elaboración de la Matriz de Evaluación

(03.11.14 al 19.11.14)

            En este periodo una vez completado los pasos anteriores se procede a la presentación del proceso de elaboración de la Matriz de Evaluación dentro de la Gerencia de Contratación, con el fin de que cada uno de los miembros de esta Gerencia conozca de manera detallada cuales son los objetivos y metas que se van a evaluar en el desempeño de sus actividades dentro de la organización.


Interpretación reflexiva y crítica de las experiencias de pasantías.
           
            Una matriz de evaluación es una tabla de doble entrada donde se describen criterios y niveles de calidad de cierta tarea, objetivo, o competencia en general, de complejidad alta. Son unas guías de puntuación usadas en la evaluación del trabajo del empleado que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del empleado, de valorar su ejecución y de facilitar retroalimentación o feedback, permiten la autoevaluación y la coevaluación.

Ofrece una evaluación detallada de qué indicador o criterio ha superado cada trabajador o trabajadora y en qué grado, con lo que permite ser una herramienta tanto evaluativa como de aprendizaje. Es una herramienta que permite al empleado conocer lo que se espera de él en cada tarea actividad y en qué grado, gestión y los resultados mediante los cuales, se puedan desarrollar presentaciones gerenciales, en función a la direccionalidad estratégica.
La evaluación operativa es el proceso sistémico y objetivo que verifica la eficacia, eficiencia y efectividad de los planes; a la luz de sus objetivos, en cada una de las dimensiones de ejecución y obtención de resultados, debiendo tomar en cuenta los avances en el cumplimiento de los compromisos establecidos, en relación con los acuerdos, planes locales, nacionales y referentes internacionales ineludibles (planes de desarrollo local y provincial, agenda nacional de desarrollo, objetivos del milenio, acuerdos internacionales, etc.).

La evaluación es la última fase del proceso de planificación, la cual consiste en la comparación de los resultados con los objetivos y metas propuestas. En este sentido, la evaluación constituye una herramienta de gestión que permite tomar decisiones al proveer información acerca del grado de cumplimiento de los objetivos del Plan, los desvíos en el cumplimiento de los objetivos y sus causas, así como los principales problemas y cuellos de botella que requieren atención.

Aportes concretos a la Empresa.

Aportes de Pasante

          El producto de este periodo de pasantías fue determinar de forma Teórica del Proceso para la elaboración de la Matriz de Evaluación dentro de la Gerencia de Contratación,  este trabajo fue fundamental, ya que le permite tener un procedimiento mas claro y detallado del paso a paso de cómo elaborar la matriz para poder definir la evaluación de cada uno de los objetivos y metas y obtener resultados, así como la explicación teórica y las características que definen a cada uno de ellos, además de prestar apoyo en cuanto a la recepción de la solicitud de inicios de procesos, administración y cierre, carga en el sistema que ayuda a llevar el control  de todas las solicitudes que ingresan por parte de las gerencias requirentes, vaciar información en datas para hacer seguimiento a los procesos bajo la modalidad de concursos abiertos, cerrados, consulta de precios y contrataciones directas; y en administración de contratos prestar apoyo a la organización de archivo para los finiquitos de contratos.

Conocimientos y Experiencias Adquiridas

Las pasantías representaron una experiencia notable en el crecimiento profesional e intelectual, al permitir adquirir habilidades y destrezas nuevas, así como reforzar las ya obtenidas durante el desarrollo de la carrera. Los conocimientos adquiridos en la empresa PDVSA División Punta de Mata fueron las siguientes:

  1. Mejora en el área profesional.
  2. Aprendizaje de las políticas y términos usados en la industria petrolera para la interacción en el ambiente laboral.
  3. Elaboración de los procedimientos de trabajo.
  4. Adaptar la conducta disciplinaria a las normas.
  5. Conocimientos básicos del método de trabajo utilizado en el departamento  de Contratación en la Gerencia de Contratación.
  6. Convivencia, calidez humana, apoyo y la adecuada comunicación con los compañeros de trabajo y de esta manera crear fluidez y confianza cuando se requería pedir información.
  7. El conocimiento práctico y teórico para el proceso de elaboración de la matriz de evaluación, con el fin de conocer de manera detallada cuales son los pasos a seguir para la medición del desempeño de los trabajadores a través los objetivos colectivos y las metas.


RECOMENDACIONES
A la Gerencia de Contratación División Punta de Mata
·         Seguir ofreciendo la oportunidad a nuevos pasantes para que desarrollen conocimientos y experiencias como profesionales, fomentando la participación académica.
·         Divulgar al personal oportunamente los procedimientos e instrucciones  internas y velar por el fiel cumplimiento de los mismos.
·         Fortalecer la estructura de labor con capacitación adecuada a los diferentes procesos de la organización.

A la Coordinación de Pasantías
·         En cuanto a la documentación que el estudiante debe consignar al comenzar el periodo de pasantías, dar un período prudencial para la entrega de los mismos a los estudiantes que residen lejos de la institución.
·         Ofrecer pasantías a los estudiantes, ya que el proceso de búsqueda se hace engorroso en ocasiones, demorando el proceso de colocación en alguna organización.
A los Futuros Pasantes

·         Mantener una eficiente comunicación con el asesor empresarial, con su asesor académico y su asesor metodológico, con el objetivo de ampliar  los conocimientos relacionados con las pasantías.
·         Cumplir con el Cronograma de trabajo y elaborar un informe detallado a través de los análisis de resultados obtenidos es principalmente el objetivo a cumplir con la Empresa y la Universidad.
·         Desempeñar un excelente papel dentro de la organización en donde se desarrollen las pasantías, esto permitirá proyectar una buena imagen de su persona y del instituto de donde provienen.
·         Adaptarnos a las normas, reglamentos y exigencias de la empresa donde se nos ha permitido realizar el desarrollo de pasantía, el trabajo en equipo es fundamental en la empresa, aceptar recomendaciones, contribuir con un mejor ambiente de trabajo y preguntar los aspectos que causen incertidumbre, forma parte del involucramiento como pasantes en la organización.












“INFORMACIÓN TEÓRICA DEL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA MATRIZ DE EVALUACIÓN; MEDICION DE LOS OBJETIVOS Y METAS DE LOS TRABAJADORES”
Bases teóricas; conceptualización, proceso de elaboración de la Matriz de Evaluación:
¿Qué es la Evaluación?
La evaluación operativa es el proceso sistémico y objetivo que verifica la eficacia, eficiencia y efectividad de los planes; a la luz de sus objetivos, en cada una de las dimensiones de ejecución y obtención de resultados, debiendo tomar en cuenta los avances en el cumplimiento de los compromisos establecidos, en relación con los acuerdos, planes locales, nacionales y referentes internacionales ineludibles (planes de desarrollo local y provincial, agenda nacional de desarrollo, objetivos del milenio, acuerdos internacionales, etc.).
La evaluación es la última fase del proceso de planificación, la cual consiste en la comparación de los resultados con los objetivos y metas propuestas. En este sentido, la evaluación constituye una herramienta de gestión que permite tomar decisiones al proveer información acerca del grado de cumplimiento de los objetivos del Plan, los desvíos en el cumplimiento de los objetivos y sus causas, así como los principales problemas y cuellos de botella que requieren atención.
Una matriz de evaluación o "rúbrica" es una tabla de doble entrada donde se describen criterios y niveles de calidad de cierta tarea, objetivo, o competencia en general, de complejidad alta. Son unas guías de puntuación usadas en la evaluación del trabajo del empleado que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del empleado, de valorar su ejecución y de facilitar retroalimentación o feedback, permiten la autoevaluación y la coevaluación.
Las rubricas se definen como “un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño” (Simón, 2001).
Ofrece una evaluación detallada de qué indicador o criterio ha superado cada trabajador o trabajadora y en qué grado, con lo que permite ser una herramienta tanto evaluativa como de aprendizaje. Es una herramienta que permite al empleado conocer lo que se espera de él en cada tarea actividad y en qué grado.
Puede hablarse de dos tipos de Matrices de Valoración, la Comprehensiva (total) y la Analítica.
En la Comprehensiva el profesor evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen. En contraposición, con la Matriz de Valoración Analítica el profesor evalúa inicialmente, por separado, las diferentes partes del producto o desempeño y luego suma el puntaje de estas para obtener una calificación total (Moskal, 2000; Nitko, 2001)
Las matrices comprehensivas regularmente se utilizan cuando pueden aceptarse pequeños errores en alguna de las partes del proceso, sin que ellas alteren la buena calidad del producto final. Son más apropiadas cuando las actividades de desempeño requieren que el trabajador produzca una respuesta sin que necesariamente haya una respuesta correcta única. El objetivo de los trabajos o desempeños que en esta forma se califican se centran en la calidad, dominio o comprensión generales tanto del contenido específico como de las habilidades que incluye la evaluación en un proceso unidimensional.
El uso de las Matrices de Valoración Comprehensiva para calificar, puede resultar en un proceso más rápido que utilizar las Matrices Analíticas con el mismo fin. Esto en gran parte se debe a que la gerencia debe leer o examinar el producto o desempeño de los trabajadores una sola vez, con el objeto de tener una idea general de lo que los empleados pudieron lograr. Como en estos casos lo que se busca es la valoración general casi siempre se usan cuando el propósito de la valoración es por su naturaleza sumativo. Con este tipo de valoración muy poca retroalimentación puede darse a los participantes.
Ejemplo de plantilla para matrices de valoración comprehensivas

CALIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN
5
Demuestra total comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta
4
Demuestra considerable comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta.
3
Demuestra comprensión parcial del problema. La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta.
2
Demuestra poca comprensión del problema. Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta.
1
No comprende el problema.
0
No responde. No intentó hacer la tarea.

Las matrices analíticas se prefieren cuando se solicita en los desempeños una respuesta muy enfocada, esto es, para situaciones en las cuáles hay a lo sumo dos respuestas válidas y la creatividad no es importante en la respuesta. Como se mencionó anteriormente, en este caso el proceso de calificación es más lento, especialmente porque se evalúan individualmente diferentes habilidades o características que requieren que el maestro examine el producto varias veces. Por eso tanto su elaboración como su aplicación requieren tiempo.
Cabe destacar eso sí que la ventaja de usar las matrices de valoración analíticas es enorme. La cantidad de retroalimentación que ofrecen para el participante y la organización es muy significativa. Los empleados reciben retroalimentación en cada uno de los aspectos o características evaluados, lo que no sucede con el enfoque comprehensivo. Lo anterior hace posible crear un "perfil" de las fortalezas y debilidades específicas de cada trabajador con el fin de establecer un curso de acción para mejorar éstas últimas. Es decir, las matrices de valoración analítica promueven una valoración formativa.
En este artículo nos vamos a concentrar en la exposición de las matrices analíticas.
Procedimiento y preparación como hacer una matriz de valoración
Existen diversas formas de hacer una matriz de valoración; sin embargo, todas incluyen algunas características comunes que son:
  1. Busque un buen modelo e identifique las características que definen un buen trabajo. Permita que los empleados se familiaricen con él.
  2. Revise detalladamente el contenido o unidad que se va a desarrollar.
  3. Establezca con claridad dentro de esa área o unidad un (unos) objetivo(s), desempeño(s), comportamiento(s), competencia(s) o actividad(es) en los que se va a enfocar. Determine cuáles va a evaluar.
  4. Describa lo más claramente posible, los criterios de desempeño específicos que va a utilizar para llevar a cabo la evaluación de esas áreas. Estos deben permitir establecer qué tanto ha aprendido el trabajador del tema que se está trabajando.
  5. Diseñe una escala de calidad para calificarlas, esto es, establezca los niveles de desempeño que puede alcanzar el trabajador. Estos pueden ir por ejemplo, de excelente hasta pobre.
  6. Revise lo que ha plasmado en la matriz para asegurarse de que no le falta nada
  7. Practique el modelo o matriz.

Debido a que una Rubrica es un Instrumento que apoya a la evaluación dentro de una Experiencia de Aprendizaje Estructurada (Curso, Sesión de capacitación, etc.), considero que es importante recordar el origen de la necesidad de usar este tipo de instrumentos, es decir el orientar la capacitación al desarrollo optimo de competencias, tema que en sí mismo es extenso y requiere de otro post, sin embargo hago este preámbulo pues quisiera agregar un poco más acerca de la redacción de criterios con base en el desarrollo de competencias, es decir, Habilidades deseadas en un nuestros socios de aprendiza(alumnos), y es que creo que a veces aunque pareciera obvio, redactarlos no resulta nada sencillo. Primero resaltar que esta es solo una forma sugerida de redactarlos (además de otras que existen). Veamos, los criterios a los que se refiere la rúbrica son también conocidos como criterios de ejecución y esto significa que ahí se deben definir las características que debe poseer o presentar el producto obtenido de la aplicación de un aprendizaje determinado, ya sea tangible o intangible, de forma que sea posible determinarse inequívocamente que la persona que ejecuta la tarea posee la habilidad (Competencia) para desarrollar la actividad descrita, observando que dicho producto atienda los niveles de calidad esperados, cantidades, presentación, tiempo, costo, etc., Un ejemplo, que una persona sea capaz de conducir un vehículo automotor a gasolina de cuatro (4) ruedas. Otro punto muy importante que hay que tomar en cuenta es las condiciones de ejecución del criterio, es decir, Precisar las circunstancias y condiciones en las que se espera que se ejecute el criterio de manera que se garantice dicha ejecución, Ejemplo: que una persona sea capaz de conducir un vehículo automotor a gasolina de cuatro (4) ruedas en hora pico en avenidas principales. Y por último, una manera de saber la eficacia de mi reactivo es que la ejecución resulte en una evidencia, es decir un producto, ya sea tangible o intangible, que me permita tener un referente de que se llevo a cabo la tarea correctamente.

Diseño de la rubica
Cuando haya clarificado los pasos anteriores comience a construir la matriz teniendo en cuenta lo siguiente:
  • Por lo general, la escala de calidad para calificar los diversos aspectos a evaluar, se ubica en la fila horizontal superior, con una gradación que vaya de mejor a peor. Es muy importante que la gradación de esta escala sea obvia y precisa para que haya diferencia en los distintos grados que se pueden lograr en el aprendizaje de un tema propuesto.
  • En la primera columna vertical se ubican los aspectos o elementos que se han seleccionado para evaluar.
  • En las celdas centrales se describe de la forma más clara y concisa posible los criterios que se van a utilizar para evaluar esos aspectos. Recuerde que estas celdas centrales explican cuáles son las características de un trabajo excelente, de uno malo y las variaciones intermedias entre el uno y el otro.
Esta práctica ha exigido a organizaciones administrativas, gerencias, docencias, entre otros, un proceso de reflexión que nos permite concretar los objetivos, valorar las dificultades y establecer unos criterios de progresión que hemos de considerar como pasos obligados que todo participante debe cubrir, como posibles niveles de desarrollo.
Como finalmente nos vemos obligados a calificar a los involucrados, la rúbrica podría constituir un instrumento cerrado y no negociable en dicha evaluación. Sin embargo, su utilización y el conocimiento previo por parte del mismo, les ha supuesto una ayuda, facilitando la orientación en su estructura y sus contenidos y conociendo los criterios a considerar en la elaboración de sus tareas. Además, la reflexión sobre los resultados en la evaluación se traduce en propuestas de modificaciones para mejorar la plantilla en su aplicación, convirtiéndola por tanto en un instrumento abierto, dinámico y reformulable.
Es necesario considerar qué este instrumento de evaluación nos puede ayudar a diagnosticar y por tanto intervenir en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, superando la exclusiva evaluación de aprendizajes declarativos (exámenes, pruebas escritas, test,…) y concretando la evaluación de los contenidos procedimentales y actitudinales, en una evaluación integral y coherente con procesos constructivos del conocimiento.

¿Cómo se elabora la rúbrica?
Proceso para elaborar rúbricas:
1. El primer paso es determinar objetivos del aprendizaje.
2. Identificar los elementos o aspectos a valorar.
3. Definir descriptores, escalas de calificación y criterios
4. Determinar el peso de cada criterio.
5. Revisar la rúbrica diseñada y reflexionar sobre su impacto organizacional.

Ventajas
• Se identifican claramente objetivos, metas y pasos a seguir.
• Señala los criterios a medir para documentar el desempeño de los involucrados.
• Cuantifica los niveles de logro a alcanzar.
• Se brinda retroalimentación luego de identificar áreas de oportunidad y fortalezas.
• Disminuyen la subjetividad de la evaluación.
• Permite autoevaluación y co-evaluación.
Desventajas
• Requieren mucho tiempo para su elaboración.

Modelo de la matriz que identifica de forma sencilla, clara y rápida los criterios de evaluación de un trabajo con una lista de las distintas actividades que el estudiante debe realizar, o los distintos aspectos que debe incluir en su tarea.

Bibliografía:
Pitagoras No. 46-6, Col. Narvarte. Del. Benito Juárez, 03020, México, D.F.
CONDE, A. y POZUELO, F. (2007). Las plantillas de evaluación (rúbrica) como instrumento para la evaluación. Un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza universitaria en el EEES. Investigación en la Escuela, 63, pp. 77-90.

JIMÉNEZ PÉREZ, R. WAMBA, A.M. y AGUADED, S. (1999). El valor de la resolución de problemas para la enseñanza de contenidos procedimentales en la formación inicial de maestros. En C. Martínez y S. García (Eds.): La Didáctica de las Ciencias. Tendencias actuales, 173-185. Serv. Pub. Univ. De la Coruña.

Mertler, Craig A. Designing Scoring Rubrics for your Classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, 2001. ERIC Clearinghouse.

Vera Vélez Lamberto., La Rúbrica y la Lista de Cotejo, Departamento de educación y Ciencias Sociales., Universidad Interamericana de Puerto Rico., Recinto de Ponce.

Núñez Mario. Rúbrica para la evaluación de presentaciones orales. Mayo 11, 2007.




ANEXOS



No hay comentarios:

Publicar un comentario